La guía comercial, turística e institucional más completa de Santa Cruz. Noticias, actividades, eventos, oportunidades. Para mantenerse informado síganos en: Facebook

Actividades

Laguna Azul

El turismo se ha ido incrementando con paseos emblemáticos que permiten alejarse de la ciudad y visitar las pingüineras y el faro de cabo Vírgenes, punta Loyola o la laguna Azul, en el cráter del volcán del mismo nombre. Es posible, además, conocer la vida en las estancias de la zona, en las que se cría ganado ovino en forma intensiva y, en la ciudad, visitar varios museos que ilustran sobre la centenaria vida de Río Gallegos y sus pioneros.

Visitas

Balcón de Roca (Monumento Histórico Nacional) Luis Piedrabuena entre Alcorta y avenida Presidente Julio A. Roca. Desde aquí, el general Roca dirigió un mensaje al pueblo de Río Gallegos, después de su entrevista con el presidente chileno con motivo del diferendo de límites, en 1889.

Iglesia Catedral (Monumento Histórico Nacional) Frente a la Plaza San Martín. Edificada en chapa y madera, es un valioso exponente de las técnicas constructivas de fines del siglo XIX, utilizadas por los colonos ingleses. De sencilla planta en cruz latina, es coronada en el centro con una cúpula colonial que combina con la torre campanario.

Museo Casa de Gregores. Alcorta 473. Funciona en la casa que habitó el teniente de navío Juan Manuel Gregores, quien fue gobernador del entonces territorio de Santa cruz en el período 1932-1945. Exhibe mobiliario y pertenencias del mismo.

Museo de Arte Eduardo Minnicelli. Maipú 13. Expone pinturas y tallas de artistas santacruceños. Cuenta con una programación anual de exposiciones artísticas de pintura, escultura, concursos y muestras en general y posee una pequeña Biblioteca especializada y sala para la proyección de videos.

Museo de los Pioneros. El cano y Alberdi. Funciona en la casa que perteneció al doctor Víctor Fenton, edificada en 1890. Exhibe mobiliario y enseres usados por los pioneros del lugar.

Museo Malvinas Argentinas. Pasteur 48. En sus salas se exhiben armas y elementos usados en la Guerra de Malvinas.

Museo Marítimo Naval de la Patagonia Austral. Alcorta y Murature. Conserva objetos vinculados con la actuación de la armada en Río Gallegos, desde 1936 hasta la fecha.

Museo Regional Provincial Padre Manuel Jesús Molina. Ramón y Cajal 51. Se observan colecciones de geología, paleontología, fitopaleontología, etnología y ergología de la provincia. También hay enseres que pertenecieron a los tehuelches.

Excursiones

Puente Güer Aike (28km). Acceso por la ruta nacional 3. Destaca su imponencia en un cráter inactivo, rodeada por un paisaje de características lunares propias de toda la Cadena del Diablo (Monte Aymond).

Isla Deseada o de los Pingüionos (82 km). Acceso por la Ruta Nacional 3 y Provincial 55. Pequeño islote que sirve de punto de referencia a los navegantes; una baliza luminosa facilita la entrada de buques al puerto de Río Gallegos. Es hábitat de pingüinos magallánicos que observan con curiosidad y graciosos movimientos a los visitantes; también hay colonias de cormoranes, gaviotas y gaviotines, todo lo cual constituye una reserva zoológica natural.

Cabo Vírgenes (128 km). Al sur de Río Gallegos por Ruta Nacional 3; a los 17 km se toma, a la izquierda, la Ruta Provincial 1 que luego de otros 55 km pasa por Estancia El Cóndor. Más adelante, a 15 km, está la planta de tratamiento de petróleo y, 12 km más adelante, el Campamento de Cerro Redondo, lugar que destaca por la intensa actividad petrolera.A 15 km de este campamento se encuentra la Estancia Monte Dinero, que además de su actividad específica funciona como estancia turística. A partir de aquí comienza una huella de 14 km por la cual se accede a la Reserva Faunística Cabo Vírgenes, pingüinera donde 80.000 parejas de pingüinos magallánicos anidan desde octubre hasta abril. Es el extremo continental más austral del país. En este paraje estuvo ubicada la población Ciudad del Nombre de Jesús (Lugar Histórico Nacional), considerada la más antigua de la Patagonia y fundada por Pedro Sarmiento de Gamboa, el 11 de febrero de 1584. Aquí se halla el faro continental más austral del mundo.

Localiza El Chaltén, Santa Cruz, Patagonia Argentina Perito Moreno, Santa Cruz, Patagonia Argentina Puerto San Julián, Santa Cruz, Patagonia Argentina