La guía comercial, turística e institucional más completa de Santa Cruz. Noticias, actividades, eventos, oportunidades. Para mantenerse informado síganos en: Facebook

Historia

Esta zona esta poblada desde hace miles de años por los tehuelches, pueblo originario del territorio Argentino. Hay que señalar que esta zona comenzó a tener valor para el europeo que llego a la zona cuando descubrió, su valor para la cría de ovejas. Era muy importante el alto valor de la lana a nivel mundial y a las grandes extensiones que este tipo de ganado requería.

A principios del siglo XX, por estos lugares solo se podían encontrar estancias aisladas, distantes a muchos kilómetros entre sí, y todas debían acceder al puerto de Río Gallegos para embarcar sus producciones hacia Europa.

Así surge la necesidad de designar paradores en el camino, para alimentarse y descansar, debido a que esta distancia de apenas 300 Km. hasta Río Gallegos, en aquellos tiempos se demoraban varios días en transitarla.
Las estancias que ocupaban la zona que hoy abarca el Parque Nacional Los Glaciares, y sus alrededores, hacían aquí su primera parada, aprovechando el reparo que les daban las grandes matas de Calafate a orillas del arroyo. Con el tiempo se fueron instalando almacenes de ramos generales, hoteles de paso, talleres para reparaciones. Así la zona se fue poblando cada vez más, llegando a una población de unos 300 habitantes.

Durante el año 1950 el precio de la lana cae considerablemente a nivel mundial, las estancias abandonan la cría de ganado y la actividad en esta zona prácticamente desaparece, hasta la llegada de la Administración de Parques Nacionales.

La zona de los Glaciares fue declarada «Parque Nacional» para la conservación de su belleza, única en el mundo.
Este hecho hizo que este fenómeno natural comenzara a ser conocido, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, y es el atractivo de los glaciares lo que comenzó a atraer, a los turistas.

¿Como se descubre el Lago Argentino?

Instalado desde 1859 en la Isla Pavón, Luís Piedra Buena en 1867, remite una comisión que remontando a caballo por el valle del Río Santa Cruz, descubren el Lago Argentino, aunque ellos, no son los que le dan el nombre con el que se lo conoce, sino que unos años después, en 1877, don Moreno y Moyano enviados por el presidente Avellaneda, encuentran el lago y lo bautizan con el nombre de «Lago Argentino».

Los primeros pobladores de la zona:

(Estos son algunos de la gran cantidad de habitantes que fueron llegando a la zona entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.)

Los primeros que habitaron la zona de El Calafate, fueron los tehuelches, pueblo originario que habitaba la zona y que con la llegada de los europeos, poco a poco fueron arrasados hasta que su población fue reducida a unos pocos integrantes. Aunque siguieron viviendo en la zona, a partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a llegar nuevos pobladores: El italiano Lorenzo Tosso, llega en 1875, y en 1906 funda la Estancia «La Argentina». Mr. Jack, en 1900, funda la estancia Cerro Buenos Aires. Charlie Dickie, un inglés, que en 1903 funda la Estancia «Bon Accord» en sociedad con Jorge Drew. Percibal Masters, inglés, llega en 1904, funda la Estancia Cristina, a 90 km de navegación desde el actual Puerto Punta Bandera, sobre el Brazo Norte del Lago Argentino. Guillermo Payne, en 1905 llega a la Estancia Lago. Roca Martines Baltasar (uruguayo), funda el primer correo en diligencia en 1911 desde Río Gallegos a El Calafate. El primer médico de la zona fue Guillermo Eike, santafecino descendiente de suizos-alemanes. Edelmiro Correa Falcón, Gobernador interino del Territorio Nacional de Santa Cruz en los años 1921-1922, se interesó en el poblamiento y desarrollo de El Calafate.

huellas-del-sur

Hielo y Aventura Los Canelos Posta Sur Hotel Posada Los Alamos Estancia Cambalache Abranpampa La Marca Localiza Always Glaciers Esquina Varela Chopen Calafate Hostel El Bodegón del Cordero Rent a Car La Tablita Asador Parrilla