Caleta Olivia
La ciudad de Caleta Olivia se encuentra en el noreste del territorio de Santa Cruz, sobre la costa del Golfo San Jorge, dentro del Departamento Deseado. Es la segunda ciudad de importancia por su movimiento comercial y petrolífero, y constituye por su ubicación, la puerta de ingreso a la provincia.
Esta ciudad, cercana al límite con Chubut, es casi la puerta de entrada a la provincia de Santa Cruz y a una zona de belleza inigualable. Es una de las ciudades de la provincia con mayor movimiento comercial y petrolero, lo que se manifiesta a través de la gran cantidad de empresarios, obreros e ingenieros que se dedican a la actividad petrolífera.
Esta región, asomada en el rincón noreste de Santa Cruz, se conforma casi exclusivamente por una meseta que llega hasta el mar y penetra en el océano, exhibiendo en las costas espléndidas playas de pedregullo, y en el centro, una sucesión de acantilados que se tornan esqueléticos allí donde la exposición los deja a merced del viento.
Es una ciudad patagónica privilegiada por el clima, ya que en ella las temperaturas mínimas registradas en invierno rara vez descienden de los 4º C, y en verano la temperatura asciende hasta los hasta 25º C.
Su fundación se remonta a principios del siglo XX como puerto de embarque para la producción ovina de la región, y fue en el año 1944 que el descubrimiento de petróleo en Cañadón Seco logró darle vida a la zona y transformarla en un importante polo comercial gracias al “oro negro”.
Como agradecimiento, aparece el famoso Gorosito, que es un paseo obligado para todo turista que visita la ciudad de Caleta Olivia, un homenaje a todos los petroleros del país a través de un particular monumento.
El Gorosito de Caleta Olivia
Caleta Olivia ostenta un pasado próspero a partir del descubrimiento de petróleo en la región en el año 1944. El movimiento comercial que se inició luego del hallazgo de la primera napa significó el surgimiento del proyecto Cuenca del Golfo de San Jorge, uno de las más antiguos y prolíficos del país.
La estatua del Gorosito nació, años más tarde, para honrar dicha actividad en la zona y a cada uno de los obreros que concurrieron desde lugares alejados del país en busca de un porvenir. Se encuentra en el centro de la ciudad, en la intersección de las avenidas Güemes, Independencia y San Martín.
La escultura muestra a un hombre con el torso desnudo, al pie del pozo y en actitud de abrir una válvula, demostrando la rudeza y la responsabilidad de esta tarea.
La actitud de la figura en la obratiene varias interpretaciones. Los pies firmes en el suelo, el tórax a la vista y los músculos tensos representan el esfuerzo que conlleva la tarea; su mirada dirigida hacia el norte supone que la Patagonia entregó su riqueza energética al resto de la Argentina. A su vez, el rostro del trabajador muestra el orgullo de pertenecer a un gremio que enriqueció la ciudad; la acción de apertura de la válvula significa la puesta en movimiento de la producción.
Tanto la plazoleta como el espacio que la rodea son aprovechados para encuentros masivos de los habitantes de la ciudad. Las fiestas, las conmemoraciones y hasta las protestas tienen lugar junto al Gorosito, representante de la industria petrolera local.